top of page

El Arenal 

Un altiplano a mas de 5.500 m salpicado de lagunas salobres donde la vida es imposible por falta del agua potable. El multicolor paisaje de ocres, negros y hielos prístinos enmarca el paisaje del mayor conglomerado de grandes alturas de occidente. 

ACCESO CB Valle Ancho:

 

La aproximación histórica:

 

Desde Cazadero Grande ingresa una huella de herradura desde tiempos pre hispánicos que siguiendo el río del Cazadero, traspasa el Portillo y llega al Portezuelo de los Patos. Este recorrido, caracterizado por historias de arrieros, contrabandistas y cazadores es sin dudas la aproximación más interesante de la Alta Catamarca. Se realiza con mulares y fue tradicionalmente utilizada para realizar la ruta Argentina desde el Arenal. Garantía de vivencia de un andinismo profundo, es ideal para quien opte por un ascenso escalonado y enraizado en las costumbres locales.

El primer tramo, recorre la planicie de Cazadero Grande hasta el refugio El Quemadito (27°22’10”S / 68°13’51”O, 3.650 m) apenas techado y en estado bastante deteriorado. Hasta aquí es posible acceder en vehículo, el cual queda sobre una plataforma en la margen oriental del río, unos 50 m por encima del refugio

Luego se remonta el valle del río del Cazadero en dirección NO, utilizando un sendero que recorre una barranca elevada por sobre el cauce, se alcanza en el km 6,5 El Chorro (27°20’25”S / 68°16’31”O, 3.850 m), así llamado por la bonita cascada que encontramos allí.

Al día siguiente, se continúa hacia el O paralelo al río hasta Tamberías (27°20’53”S / 68°20’14”O, 3.900 m), donde es posible recorrer los vestigios del antiguo tambo diaguita. Más adelante, en La Junta, se produce una confluencia de ríos. Del N viene el Aguas Calientes (mencionado en los mapas como Cazadero), del NO el Cazadero y del SO el Cuerno. Se sigue el primero de ellos, hasta ver al otro lado del cauce un conjunto de pircas y cuevas, las cuales tuvieron ocupación prehispánica. En torno a ellas se encuentra el campamento Aguas Calientes (27°18’17”S / 68°21’06”O, 4.200 m), así llamado debido a sus aguas apenas tibias.

Durante la tercer jornada se sigue remontando al NO el río Aguas Calientes, con el cerro homónimo (o Morro Rasguido) alzándose al E. A poco de andar desaparece el agua pero sigue el valle, y al encontrarse más adelante con otro de perfil igualmente suave se debe seguir el que viene del norte hasta el campamento Agua de Vicuñas (27°11’51”S / 68°25’48”O, 4.900 m), en el cual hay agua potable pero es subterránea y se debe excavar en el lecho para obtenerla.

Por último, se continúa por el valle hacia el NO, con el Volcán del Viento a la izquierda, hasta acceder al portezuelo de la Laguna Negra (5.550 m), a cuyos pies un espejo de agua le da nombre. Hacia el O se extiende El Arenal, una vasta e irregular depresión de entre 5.500 y 5.600 m de altura y unos 8 km de E a O. Un km al O de la laguna, sobre el hilo de agua que la alimenta, se encuentra el CB El Arenal Este (27°09’38”S / 68°28’06”O, 5.550 m), el campamento tradicional del Ojos del Salado. La distancia entre Quemadito y el Arenal es de 41,5 km

 

 

La aproximación 4x4:

 

Actualmente parte una huella 4x4 desde las proximidades de la Laguna de los Aparejos alcanzando el Arenal. La distancia total que se recorre fuera de ruta es 79 km

Ingresando por La Copia y luego de trasponer portezuelo de las Lagrimas (27°39’29’’S / 68°18’17’’O, 4.570 m) se accede  a la cuenca de la Laguna de los Aparejos. Inmediatamente luego de la bajada, una suave rodera se abre hacia el norte (27°40'5.50"S /  68°22'39.09"O, 4.220 m) y continúa pasando al este de la Laguna Frías y al oeste del Matambre. Se ganan kilómetros y se desciende hacia el bajo ubicado al noreste del cerro de Lagunas Frías y luego se gana altura hasta el Alto de Osa (27°23'58.10"S/  68°21'30.30"O 4.400 m) donde el paisaje comienza a mutar. Se alcanza el valle del Cuerno y mediante una travesía incómoda se llega a La Junta (27°20'58.80"S /  68°20'41.60"O, 3.950 m). Con rumbo NO se avanza paralelo al río del Cazadero y luego de vadearlo, en el km 54 km desde el desvío antes de los Aparejos, se llega a Real de Rasguido (27°18’31”S / 68°24’37”O, 4.330 m). En este punto se continúa por el valle hasta que se accede a la pampa de Tito y salvando un pedrero y luego de de 20,5 km más se alcanza el CB del Walter Penck (27°11’30’’S / 68°30’03’’O, 5.330 m). Desde este emplazamiento la huella continúa por 4,5 km hasta el Arenal 27° 9'0.10"S /  68°30'6.00"O, 5.500 m, sitio donde actualmente está emplazado el campamento base del Ojos del Salado.

 

Walter Penck (6.658 m)

 

Hoja: 2769-22 Cerro Ojos del Salado

Coordenadas: 27°11’ 46.8” S / 68° 33’ 38.5” O

Prominencia: 688 m

Primer ascenso: Takaya Takeshita, Pedro Rosende y Sergio Kuntsmann el 14 de diciembre de 1970

CB: CB Walter Penck 27°11’30’’S / 68°30’03’’O, 5.330 m

Ruta Normal: Desde el CB se remonta la quebrada por donde discurre el arroyo hasta el campo de altura (27°11'4.40"S /  68°31'38.90"O, 5.745 m). Luego de asciende por el acarreo paralelo al nevero y y se tuerce hacia el NO (27°11'11.1"S /  68°32'01.2"O, 5.850 m). Se supera un sector con grandes piedras de varios metros de altura horadadas por el viento, hasta el canalón que sube desde el Arenal (27°11'18.8"S /  68°32'25.9"O, 6.100 m). Una vez en él, el recorrido se abre franco y se recorre hasta el col entre la cumbre Sur y la Principal. Se superan los últimos 100 m de desnivel hasta un sector donde se elevan tres torreones rocosos, el central es la cumbre del Walter Penck.

Desnivel: 1328 m

Recorrido: 8,7 km

Descripción: Sin dudas es el el más recóndito y desconocido de los +6500, pese a que en los últimos años varias expediciones lo recorrieron. Prácticamente invisible desde los sitios de tránsito habitual, sólo se lo observa por pocos metros desde la RN 60, a la altura de Cazadero Grande. Fue el último +6500 en ser ascendido y todavía se discute su denominación.

Pico Olmedo (6.240 m)

 

Hoja: 2769-22 Cerro Ojos del Salado

Coordenadas: 27°12'27.20"S /  68°31'33.00"O

Prominencia: 255 m

Primer ascenso: Justin Wojsznis, el 10 de febrero de 1937

CB: CB Walter Penck 27°11’30’’S / 68°30’03’’O, 5.330 m

Ruta Normal: Del CB con rumbo SO avanzar hasta el pedemonte. Por un canal que alcanza una inclinacion de 45° y que llega hasta los 6100 metros en el plateau cumbrero, avanzar por el acarreo y según la época, manchones de nieve dura. Atravesando el plateau de corona la cumbre hacia el oeste. 

Desnivel: 910 m

Recorrido: 3,3 km

Descripción: Podria definirse como el cono volcánico por excelencia, casi un cono trunco enclavado en las laderas del Walter Penck. Llamó la atención de los miembros de la Expedición Andina Polaca de 1937, por lo que su jefe realizó el primer ascenso. El nombre lo impuso Orlando Bravo durante su segundo ascenso (junto con Jorge Madozzo) el 9 de enero de 1988, como homenaje a Santiago Olmedo, el baquiano por excelencia de la zona.

La altura indicada es según carta CONALI. Según SRTM 6.220 m

 

 

Pico ATA o Arianos (6.510 m)

 

Hoja: 2769-22 Cerro Ojos del Salado

Coordenadas: 27°10'44.04"S / 68°34'20.17"O

Prominencia: 165 m

Primer ascenso: Rodolfo Benvenutti, Orlando Bravo, Wilfried Coppens y Manuel Cordomí, el 22 de enero de 1955.

CB: Arenal Oeste 27° 9'0.10"S /  68°30'6.00"O, 5.500 m

Ruta Normal: Desde el CB del Arenal Oeste mediante un recorrido de 3,7 km rumbo oeste, se alcanza el campamento Lagunas del Arenal 27°10'6.00"S / 68°31'60.00"O, 5.640 m. Rumbo oeste se sigue el cauce de un arroyo mayormente congelado que desemboca en la laguna hasta el punto 27°10'0.40"S / 68°33'36.60"O, 5.890 m. En este sitio es posible remontar las pendientes que llevan a la cumbre, pero sin dudas mas cómodo, es buscar el filo norte y ascender por el mismo para luego rodear el cráter hasta la cumbre. 

Desnivel: 1030 (-70 m)

Recorrido: 9,2 km

Descripción: Cumbre subsidiaria del Nevado Walter Penck, guarda una interesante historia. En 1955 los andinistas de la Asociación Tucumana de Andinismo escalaron el pico por ellos denominado ATA, mientras desorientados, intentaban llegar a la segunda montaña mas alta de América. Mas de 15 años despues, el segundo ascenso se dio durante la expedición que finalmente coronara la cumbre del Walter Penck (6.658 m). El japonés Takeshita y los chilenos Rosende y Kuntsmann alcanzaron la cumbre del Pico ATA el 12 de diciembre de 1970, hallando una olla de aluminio grabada por los primeros ascensionistas con la leyenda “1951 - Asoc. Tucumana de Andinismo – 1955” indicando las fechas de la 1º expedición y de la que había hecho cumbre finalmente último año señalado. Desorientados por la situación, ya que creían que estaban subiendo al Walter Penck,  bautizan el cerro como “Nevado Perdidos”, bajaron el testimonio tucumano y sin dejar el propio descienden al campo de altura. El tercer ascenso lo lideró Jaime Suarez en 1998, quien también buscaba la esquiva cumbre del Walter Penck, y, lógicamente no encontraron nada en la cumbre, ya que los segundos ascensionistas habían retirado el testimonio de los tucumanos. Ante el vacío, lo nombro Volcán de los Arianos.

Paradoja si las hay, esta cumbre guardará en sus entrañas historias de gloria y frustración, todas protagonizadas por expediciones que escribieron páginas importantes de la historia del andinismo pero que no querían subirla. También el extraño privilegio de tener tres nominaciones para su cumbre: ATA, Perdidos y Arianos. Tres nombres que sus vencedores eligieron al hollarla y que guardaron entre sus mejores pergaminos de grandes andinistas, aunque llegaran a ella sin querer hacerlo.

Actuamente se conoce a este pico indistintamente como ATA o ATA – Arianos.

El IGM indica una cota de nivel inferior a los 6.500 metros y el tambien oficial de la CONALI le otorga 6.497 m. De acuerdo a los datos SRTM alcanza los 6.505 y la hoja Ojos del Salado (1:50.000) del IGM de Chile indica 6.510 m

 

 

 

Pabellón del Arenal o Pabellón del Portezuelo de la Laguna (5.904 m)

 

Hoja: 2769-23 Cerro de Incahuasi

Coordenadas: 27° 8'30.03"S / 68°26'46.17"O

Prominencia: 354 m

Primer ascenso: José María Jimenez, Alfredo Grau y Ricardo Grau, el 10 de enero de 1989

CB: El Arenal Este 27°09’38”S / 68°28’06”O, 5.550 m.

Ruta Normal: Se avanza por el arenal en dirección norte por la margen de la Laguna Negra, hacia la base del Pabellón Sur y rodeándolo se accede al pedemonte del pico mas alto. Por la ladera sur se alcanza la cumbre. Para el pico Sur (27° 9'17.23"S / 68°26'48.77"O, 5.810 m)  se asciende por la ladera suroeste buscando el filo oeste para acceder a la cumbre. 

Desnivel: 468 m (-111)

Recorrido: 3,45 km

Descripción: Pico subsidiario del Medusa, enmarca por el oeste el portezuelo de la laguna Negra. Posee dos picos separados por un collado que alcanza 5.555 m. El mas alto es el Norte (5.906 m) y el Sur (5.810 m) fue el primero en ser ascendido.

El Pabellón del Arenal Sur fue ascendido el 24 de enero de 1956 por Anders Bolinder y Sergio Domicelj en el marco de la expedicion austro sueca argentina al Ojos del Salado, liderada por Mathias Rebistch, dejando testimonio de su paso en la cumbre. En enero de 2015 Daniel Savorgnano encontró el testimonio, recuperándolo y poniéndose en contacto con la hija de Domicelj. En esa ocasión Savorgnano sugirió el nombre de Domicelj para el pico

El nombre Pabellón es incluido por Claudio Bravo en sus informes de expedición y en los mapas confeccionados por él y replicados por la Universidad de Siena (1992-93). Probablemente fue nombrado asi por los arrieros que transitando hacia el Arenal, al trasponer el portezuelo de la Laguna, indicaron que era el pabellón al norte de la misma. Bolinder y Domicelj en su ascenso a la cumbre secundaria, no nominan el pico.

Al realizar el primer ascenso en 1989, los miembros de la Asociación Tucumana de Andinismo, creyeron estar subiendo otro pico distinto al Pabellón del Arenal, ya que creyeron que el verdadero Pabellón era el Pabellón Sur. Al comprobar que eran los primeros en esa cumbre, la nominarion Sergio Marin, en recuerdo del consocio fallecido en junio de 1988.  Alfredo Grau en su informe, señala como nombre del cerro “Pabellón del Portezuelo de la Laguna”.

 

 

 

Volcán del Viento o Gendarme Argentino (6.028)

 

Hoja: 2769-23 Cerro de Incahuasi

Coordenadas: 27°11'28.10"S / 68°28'27.00"O, 6.028 m

Prominencia: 435 m

Primer ascenso: Claudio Bravo y Luis Salinas el 12 de enero de 1988

CB: CB Walter Penck 27°11’30’’S / 68°30’03’’O, 5.330 m

Ruta Normal: Se remonta la ladera oeste siguiendo un nevero hasta el cambio de pendiente (27°11'11.00"S / 68°29'0.20"O, 5.760 m), luego se continua hasta el crater (27°11'18.20"S / 68°28'48.30"O, 5.880 m) y bordeándolo por el sur, se lo rodea hasta la cumbre.

Desnivel: 700 m

Recorrido: 3,8 km

Descripción: Volcán con dos cumbres, cada una de ellas con un cráter en la cima. La denominación de este cerro es tema de debate. El mapa de Witold Paryski de la porción sur de la Puna de Atacama (1956) es la primera referencia del topónimo Volcán del Viento y tambien lo incluye el croquis de Justin Wojsznis (1961). Ambos lo situan en la posicion geográfica correcta, pero del texto pareciera surgir que se refieren al Olmedo, pico subido por el último. Durante el primer ascenso en 1988, Claudio Bravo lo llama Gendarme Argentino, desconociendo el nombre impuesto por los polacos. Mathias Rebitsch, ascendió a la cumbre secundaria norte (27°10'21.35"S / 68°28'10.11"O, 5.950 m) en 1965 y Daniel Villagra primero y unos dias después los hermanos Jorge y Cristián Schweimer en enero de 1989 repitieron este ascenso.

 

 

Medusa (6.130 m)

 

Hoja: 2769-23 Cerro de Incahuasi

Coordenadas: 27° 7'40.30"S / 68°29'4.90"O

Coordenadas: 27°07'37.66"S /  68°29'04.81"O, 6.144 m

Prominencia: 514 m

Primer ascenso: Claudio Bravo el 22 de enero de 1986. El segundo lo realizó Rolando Linzing, 20 años después, el 7 de enero de 2006 recuperando el testimonio de Bravo.

CB: Arenal Oeste 27° 9'0.10"S /  68°30'6.00"O, 5.500 m

Ruta Normal: Desde el campamento remontar la ladera suroeste por pendientes suaves hasta la antecumbre que el acarreo gana gradiente. La cumbre es el borde del cráter.

Desnivel: 630 m

Recorrido: 3,2 km

Descripción: La altitud de acuerdo a los datos SRTM es 6.130 m y la incluida en la hoja Incahuasi es 6.121 m

 

 

 

Ojos del Salado (6.893 m)

 

Hoja: 2769-22 Cerro Ojos del Salado

Coordenadas: 27°06'35.00"S /  68°32'29.10"O, 6.900 m

Prominencia: 3.688 m

Primer ascenso: Justin Wojszniz y Jan Szezepanski el 26 de febrero de 1937

CB: Arenal Oeste 27° 9'0.10"S /  68°30'6.00"O, 5.500 m

Ruta Argentina:

Jornada 1: Se atraviesa la arenosa e irregular cuenca cubierta de neveros, pequeñas lagunas y formaciones volcánicas que compone a El Arenal en dirección NO, directo hacia el Ojos del Salado. Tras dejar atrás un tradicional sitio de acampe intermedio (5.900 m), se ingresa al valle que se interna manteniendo el rumbo entre sus filos más bajos. Tanto en este sector, como en el trayecto desde el Arenal, se encuentra fácilmente la huella, la cual se continúa hasta ingresar a un amplio valle arenoso que va penetrando en esa dirección entre dos redondeados filos que bajan del Ojos del Salado. Junto a la base de un nevero se instala el C1 (27°07’42”S / 68°31’36.6”O, 5.950 m).

Jornada 2: Se continúa por el pedrero de la derecha del nevero manteniendo la dirección de la Jornada 1, buscando el col entre dos conos ubicados al S y SE respectivamente de la cumbre principal. Al llegar a este cambio de pendiente se encuentra una lagunita congelada a 6.250 m. Hay quien opta por hacer un campamento junto a ella si es que el C1 se instaló en las pircas del sitio intermedio. Tras atravesar la hoyada al NO se recorre en dirección N hacia la pirámide cumbrera, la que se supera mediante un exigente acarreo pegado a un gran nevé que baja desde la hoyada de 6800 m donde se encuentran los restos del helicóptero. En este punto se busca el torreón Este y continuando por una fuerte pendiente se alcanza la cumbre.

Desnivel: 1.400 m                      

Recorrido: 6,5 km

Descripción:

El Ojos del Salado es el volcán más alto del mundo, la máxima altura de Chile y la montaña más célebre de la Puna. Su fácil acceso a la ruta Normal, unido a su prestigio, lo convierten el en el +6500 mas ascendido de la región. No obstante, sus laderas están entre las más ventosas de los Andes y su torreón cumbrero presenta la única dificultad técnica de una Ruta Normal en esta zona. La vertiente chilena es accesible mediante un rápido acceso en 4x4 y sumado a la presencia de refugios dan un marco adecuado a las expediciones. La contracara es la salvaje vertiente argentina, donde la aproximación demanda 4 días y las rutas transitan grandes campos nevados o glaciares. Una montaña de extremos

El Muerto (6.505 m)

 

Hoja: 2769-22 Cerro Ojos del Salado

Coordenadas: 27°03'27.20"S /  68°29'03.50"O

Prominencia: 967 m

Primer ascenso: Luis Alvarado, Jorge Balastino, Carlos y Oscar Alvarez (Chile) el 23 de febrero de 1950

CB: Arenal Oeste 27° 9'0.10"S /  68°30'6.00"O, 5.500 m

Aproximación: Siguiendo el cauce intermitente del arroyuelo que fluye desde el norte se lo remonta hasta el portezuelo Ojos del Salado – Medusa (27° 7'60.00"S / 68°30'0.00"O, 5.600 m). Luego se continúa hasta otro paso alto (27° 6'36.60"S / 68°29'45.30"O, 5.620 m) y se desciende hacia la pared sur del Muerto rodeando unos escoriales, donde se instala el campamento (27° 4'53.00"S /  68°28'50.00"O "O, 5.460 m) luego de un recorrido de 7,8 km y un desnivel de + 200 – 340 m. También es posible continuar hasta los 5.700 m donde la pendiente aumenta y ya no es posible conseguir un sitio apto para montar la tienda. 

Ruta Sur: Superando la primera sección, en general con penitentes por la derecha de la gran pala de la cara sur, se continúa por pendientes uniformes de 40 grados. Existe un resalte que alcanza los 50 grados, pero es posible superarlo por la derecha. Luego se alcanza el plateau glaciar y por él, la cumbre

Desnivel: 1.045 m (1.245 m)

Recorrido: 

Descripción:

Oficialmente acotado con 6488 metros y con una altitud obtenida con datos SRTM de 6495,99 m, que luego de la corrección arroja 6499,95 m,  las mediciones realizadas por los montañistas con GPS hacen coincidir a la comunidad andina que estamos frente a un +6500. También la base de datos SIG, con los datos mas fieles de la actualidad, indica 6517 m. Las mediciones obtenidas en la cumbre oscilan entre los 6510 y los 6519 metros en promedio, lo que permite concluir que al menos llega a los 6500 m. Las listas de John Biggar (6510 m) y Máximo Kausch (6515 m) lo incluyen definitivamente entre los +6500, pero es prudente afirmar que habrá que esperar la confirmación de una medición precisa con tecnología idónea.

Nevado o El Muertito (5.988 m)

 

Hoja: 2769-23 Cerro de Incahuasi

Coordenadas: 27° 3'45.93"S /  68°25'42.05"O

Prominencia: 385 m

Primer ascenso: Jonathan Kreiss-Tomkins en enero de 2011

CB: El Arenal Este 27°09’38”S / 68°28’06”O, 5.550 m.

Ruta Suroeste: Se avanza por el arenal en dirección norte por la margen de la Laguna Negra y se continua por el cauce y se gana un pequeño portezuelo para luego descender hacia las laderas del Pabellón del Arenal y se llega a un collado (27° 8'18"S / 68°27'19"O, 5.520 m) desde donde perdiendo altura se alcanza otra laguna de altura (27° 7'40"S / 68°27'8"O, 5360). Remontando otra abra a 5430 m se vuelve a descender a 5.390 m (27° 7'10"S / 68°26'30"O) hasta otro espejo de agua y a 6 km del Arenal, donde podría instalarse un campamento. Desde la laguna se gana altura por un terreno irregular con rumbo N hacia el Nevado dejando al E (derecha) un cráter. Por el filo sur se busca la zona de la cumbre.

Desnivel: 912 m  (-320 m)

Recorrido: 13 km

Descripción:

El Nevado es un volcán que se levanta en el límite argentino – chileno. De típica forma cónica posee un cráter cumbrero con una pequeña laguna en su interior. La altura señalada es la brindada por SRTM, que coincide con la señalada por el IGM de Chile. Jonathan Kreiss-Tomkins en la cumbre, utilizando un DGPS midió 5.985. La oficial de la hoja Cerro de Incahuasi es 5822. La denominación la realizó Claudio Bravo durante su expedición a la zona de 1988 y fue incluida en gran cantidad de cartografía. Erróneamente, en la actualidad algunos lo conocen como El Muertito.

El único ascenso se realizó desde Chile y la ruta lógica es por la ladera NE. Solo a modo de información complementaria, ya que este trabajo se refiere a la Alta Catamarca,  se presenta sucintamente el nombrado itinerario. Desde Las Grutas, por la RN 60 se atraviesa el Paso de San Francisco y ya en terreno chileno se alcanza el punto 26°54'31.85"S /  68°23'18.07"O, 4.460 m donde se deja la ruta y se ingresa huella bien marcada hacia una vieja cantera. Se pasa por los puntos  26°54'49.53"S /  68°22'24.37"O, 4.500 m y  26°55'29.65"S /  68°22'05"O, 4.530 m y luego se alcanza un cauce en  26°57'58.53"S /   68°22'15"O,  4.730 m. Dejando de lado la huella que sigue a El Fraile se atraviesa un terreno firme pero irregular hasta el punto 26°58'49.80"S /  68°23'35.87"O, 4.830 m donde se toma otro cauce hacia el Nevado. Se pasa por el punto  27° 0'14"S /  68°24'3"O, 4.940 m, alcanzándose el máximo punto en  27° 0'39"S /  68°24'12"O, 4.970 m. Desde aquí se avanza hacia el campo de altura (27° 2'38.45"S /  68°25'3.04"O, 5.270 m) mediante un recorrido de algo mas de 4 km y 300 m de desnivel. Desde el campo de altura se recorre el filo NE hasta los 5.870 m y torciendo con rumbo SO se alcanza la cumbre, mediante un recorrido de 2,4 km y 718 m de desnivel.

bottom of page